Una semana más seguimos con el proceso de restauración en la Escola d’Art La Industrial y hoy toca teñir papel japón con tintes naturales en distintas intensidades para conseguir un buen repertorio de papeles con matices diferentes para poder usar el que más nos convenga en futuras reparaciones.
Autor: Georgina Aspa
introducción a la restauración de papel 2
Este miércoles ha sido pasado por agua en la Escola d’Art La Industrial ya que hemos llevado a cabo las fases del proceso donde había que bañar el papel: en agua caliente para el lavado, en agua con perborato para el blanqueo y en un baño de hidróxido cálcico para conferir una reserva alcalina al papel.
Veamos la sesión de hoy en imágenes para una mayor comprensión:
colocamos otra capa de hojas sobre este reemay y tapamos de nuevo..
vamos apilando capas intercaladas de hojas y reemay (primera y última capa de reemay)
es increíble la suciedad que logramos arrastrar, sólo este paso ya le quita mucha acidez al papel,
luego lo aclaramos con agua fría para eliminar los restos de agua sucia
lento y débil suficiente para nuestro papel, la proporción es de 4g de perborato por litro de agua
será un baño de 15-20 minutos en agua caliente,
(la proporción es de 1 litro de agua saturada de hidróxido cálcico por 2 litros de agua normal),
con este baño estaremos alejando el papel de la parte ácida de la escala del pH y por lo tanto le alargaremos la vida, el medidor de pH nos indica que tenemos nuestro papel en un baño con un pH 8
introducción a la restauración de papel 1
tutorial carvado de sellos en 20-y-pocos pasos
tutorial encuadernación siamesa en 30 pasos

Que lo disfrutes y te sea útil!
del viaje, el vuelo
![]() |
Del viaje, el vuelo
Del vuelo, las alas
De las alas, la pluma
|
Después de Cardumen Javiera y yo decidimos seguir formando equipo creativo y afrontar un nuevo reto a partir de la palabra viaje para participar en la exposición del colectivo Un més Un.
Optamos por el viaje que realizan las aves migratorias. De ahí surgió este libro de artista que, una vez más, pretende ser una pieza coherente en si misma que suponga una nueva aportación tras investigar no sólo el lenguaje de las técnicas de representación gráfica sino también en la capacidad de convertir unas cubiertas en alas.
![]() |
definiciones de viaje, vuelo, ala y pluma |
De la palabra ‘viaje’ nacen las definiciones que escriben el guión del libro.
Este guión es el texto inicial y único del libro, un guión que genera un recorrido por las estampas y dibujos de pares de alas hasta llegar a su elemento constitutivo, la pluma.
![]() |
a partir de una serie de pliegues logramos pasar de la cubierta plana al ala volumétrica |
![]() |
dibujo a lápiz original |
![]() |
estampa al aguatinta original |
![]() |
dibujo a lápiz de la pluma |
![]() |
cubierta delantera desplegada |
Cuando se tiene el libro en las manos se puede disfrutar de dos experiencias claramente diferenciadas: una cuando el foco de atención está puesto en el libro como objeto alado articulado para el movimiento y otra cuando las alas están recogidas y podemos poner la atención en un viaje a través de la riqueza expresiva de las imágenes de pares de alas.
Especificaciones técnicasEstampas de grabados calcográficos, realizados al aguatinta sobre plancha de cobre y dibujos originales realizados en lápiz y tinta por Javiera Pintocanales en papel Canson para grabado.
Papel vegetal para separar cada par de imágenes.
Plumas de papel apergaminado recortadas y ensambladas a mano una a una para las cubiertas y estructura de la encuadernación que fusiona dos técnicas: acordeón para el cuerpo interior y escartivanas para el lomo realizado por mi.
Libro cerrado: 16×16 cm. Libro con las cubiertas extendidas: 64×16 cm.
“Del viaje, el vuelo” ha sido expuesto en la feria Arts Libris (Barcelona) en abril de 2011 y en la galería Tinta Invisible (Barcelona) en septiembre y octubre del mismo año, en la exposición “El llibre il·lustrat en femení” organizada por Julia Pelletier en la Biblioteca Sagrada Família de Barcelona en febrero-marzo de 2013, en la feria Masquelibros (Madrid) en junio de 2014, entre otros.
cardumen
Anatomía de un pez tipográfico
Cardumen: peces similares que forman una unidad, o colección de peces.
Colección: libros similares que forman una unidad, o familia de libros.
![]() |
los seis libros de Cardumen |
En el cardumen, o banco de peces, un mínimo de seis individuos se agrupan para ser reconocidos como una unidad. Así actúan también los libros de una colección y las letras de una familia tipográfica.
Los seis libros de este Cardumen presentan la relación entre el pez y la letra, miembros del cardumen y de la familia tipográfica respectivamente.
En cada libro pez y letra viven una disección de sus partes y presentan la paridad de cada una de ellas a través de definiciones e ilustraciones.
Ambos sentidos de lectura confluyen en el centro del libro, donde encontramos la estampa de un pez donde, mediante un pop-up, la parte del pez dedicada al ejemplar cobra vida.
![]() |
Para su exposición se presentaron capturados en peceras y colgando de anzuelos |
![]() |
La colección se presenta en una caja que expone los 6 libros colgando cada uno de un anzuelo. |
Este libro fue realizado en colaboración con la artista gráfica y diseñadora editorial Javiera Pintocanales para la exposición “Un més un. Llibre més art”, que tuvo lugar en la galería Tinta Invisible en septiembre y octubre del año 2009 en Barcelona, España.
Posteriormente ha estado expuesto en: A-Fad (Metamorfosis del Llibre 3.0, Barcelona, marzo-abril 2010), Fira Arts Libris (Barcelona, abril 2010), Libreria Abracadabra (Premios Moving Books, Barcelona, abril-mayo 2010, donde le fue otorgado el Premio Libro Curioso), Exposición itinerante ABoT (Viena octubre 2011, Ljubljana febrero 2012 y Praga abril 2012) organizada por el MAK (Museo Austríaco de Artes Aplicadas).
la caja del amor
Encuadernación en acordeón-espiral con caja desplegable. Hecha como regalo de bodas para unos amigos.
Se trata de un álbum de fotos que recoge un año apasionado de relación que acabó en boda. La idea era que la caja saliera de una sola pieza de cartulina que se cerrara sobre ella misma. Son una pareja de amantes de la cultura dark y de Japón y quería que M y C se sintieran identificados con el objeto, de modo que la caja y el álbum fotográfico fueron tomando cuerpo de la siguiente manera:
El cierre de la caja tiene la forma del símbolo del yin y el yang, dos conceptos que según el taoismo exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas.
El yin y el yang por separado son dos corazones que deben abrazarse para construir el símbolo del equilibrio dinámico por excelencia. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo.